Que Es Metafisica
1º) Metafísica
es materialmente idéntica a lo que se entiende por Filosofía.
Lógica es la metafísica del conocimiento, ética como
metafísica de la vida, filosofía de la naturaleza es metafísica
de la naturaleza. Filosofía como saber último del mundo y de
la vida.
2º) Metafísica es dar un carácter preciso a aquello en
que consiste la ultimidad radical que busca la filosofía. Hay identidad
material pero no formal. Mejor: la metafísica es la definición
real de lo que es la filosofía tomada en términos generales.
3º) Meta-física.
A) "Metá". Transcender, allende. Allende. Qué es allende.
Lo obvio: salir al paso. Obviam ire en latín.
a) Ir allende sería ir a cosas que no son obvias, que no salen al paso.
Electrón no se ha visto nunca. Allende como lo ultra-obvio.
b) No es esto. Hay cosas que no percibimos no porque estén ultra, sino
porque están en toda percepción y en toda cosa. No se ven porque
carecen de opacidad: son lo diáfano. Ir allende como ir a lo diáfano.
Lo diáfano es transcendental. Transcendental no en el sentido de ser
importante sino en el sentido de que transciende las cosas obvias sin estar
fuera de ellas. Visión violenta de lo diáfano.
a) Qué se entiende por diafanidad. Diafanidad como "a través
de". Diafanidad no sólo lo que deja ver sino como lo que hace
ver lo que está del otro lado. No solamente lo que hace ver sino lo
que constituye lo visto. Lo diáfano como momento mismo de las cosas.
Dificultad de lo diáfano. La evidencia no es la diafanidad. Teorema
matemático evidente. Evidencia es que las cosas nos hagan ver lo que
son, pero esto supone ya el momento de diafanidad. Tampoco es la clarividencia
como fuente de la evidencia. No es una visión clara, sino una visión
de la claridad. Es la claridad misma de las cosas. Diafanidad es transcendental
porque está allende de las cosas obvias. No porque va a otra cosa,
sino porque es a) aquello que está inmerso en todas las cosas. Permite
verlas, pero por su diafanidad es imperceptible. b) Como la diafanidad de
una cosa es la misma de la de otras envuelve todas las demás (dos dimensiones
de lo transcendental: transcendental dentro de cada cosa y como envolvente
de todas). Ir a lo diáfano es la marcha de la filosofía. Esto
es la metafísica. Metafísica dimensión de la filosofía,
transcendentalidad definición de la metafísica.
b) La violencia de su visión. La dificultad de ir a lo diáfano
está en nosotros. Aristóteles: como el murciélago respecto
de la luz del mediodía. Buenaventura lo cita, pero 16 siglos después:
pero llama a los entes sensibles tinieblas y lo que no se ve siendo la luz
es el propia ser supremo. Pero no es esta ofuscación de la luz de Dios
aquello en que consiste primariamente la violencia de la visión de
lo diáfano. La metafísica no es investigación acerca
de Dios. La metafísica no pretende sacar de las cosas. Metafísica
visión de lo diáfano. Pero no se trata de algo sobreentendido.
Ejemplo: el tó ón como el que es (sería lo diáfano
para Aristóteles). Traducción al latín. Participio presente
sería essens y no ente (sóntico, causa sóntica en derecho).
No pensamos en que son, sino en lo que son.
B) "Física". No cualquier diafanidad, sino la diafanidad
última. Es estar allende las cosas tales como son. Allende toda talidad.
Si se elimina la consideración de las cosas tales como son, no queda
nada: es la dificultad de la metafísica.
III) Fundamentalidad de la metafísica. Lo importante. No lo que me
resulta importante, sino lo que me importa, lo que me importa consigo, lo
que me arrastra.
A) Hay que decir que cosas me llevan consigo. Es el momento de la diafanidad.
La aprehensión intelectiva de este momento es el principio de la metafísica.
Principio es lo diáfano en cuanto tal. Desde él tenemos visión
de la claridad misma. El momento del desde (hothen) es lo que Aristóteles
llamó arché, principio. La diafanidad misma como principio.
El ser en Grecia, la Verdad en la era moderna.
B) Como nos importan, lo diáfano envuelve cierta idea de la inteligencia
humana. No dualidad cosas-inteligencia. Esencial unidad entre las dos dimensiones
del asunto, en esto consiste la diafanidad misma. La diafanidad es la unidad
entre la inteligencia y la claridad.Mismidad de la inteligencia con las cosas.
La diafanidad como momento de las cosas, es aquello desde lo cual la inteligencia
es inteligente y tiene su propia intelección. La inteligencia es misma
con las cosas. La recíproca no es cierta. La inteligencia es misma
con las cosas en cuanto desde ellas se constituye su intelección. Las
cosas importan y arrastran y en tanto en cuanto hacen esto constituyen el
orbe de la inteligencia y de la intelección. La inteligencia nos sumerge
en el momento de diafanidad de las cosas. Esto es lo fundamental de la metafísica.
Lo fundamental de la metafísica no es que sea una ciencia que tenga
principios enunciados, sino que sea cual sea la estructura de la metafísica,
ella está determinada por lo que sea lo metafísico de las cosas.
Metafísico como diafanidad. Es una posibilidad, pero no siempre aprovechada
en la historia. No hay respuesta clara por qué el hombre se decide
para ello. Superioridad del álgebra babilonia, pero el griego pone
en función el logos para hacer una demostración.
IV) Carácter problemático de la fundamentalidad metafísica.
No se trata de un elenco de problema propios, a pesar de los cambios que han
sufrido, sino de un problema fundamental. No se trata de los griegos y medievales,
como si el mundo moderno, que nace con una pretensión distinta (teoría
del pensamiento y de sus límites) no tuviera metafísica. No
se trata de partir del yo y reconstruir la metafísica, una fundamentación
crítica de la metafísica antigua. Rehabilitación de la
metafísica clásica. Se trata de hacer metafísica. Para
ello hay que saber primero qué se quiere hacer. Para ello, en segundo
lugar, hay que instalarse dentro de la metafísica. La fundamentalidad
no es el camino que conduce a la metafísica, sino el carácter
del orden transcendental en cuanto tal. La diafanidad es lo problemático.
El problema de la metafísica no es sino la expresión de la violencia
de la visión de lo diáfano. De esto no se ha hecho cuestión
temática ni la metafísica recibida. Problemas que no se han
incorporado nunca a la metafísica y que constituyen su cañamazo
fundamental. Ej: Ser de los griegos, Parménides: ser como lo que está
ahí (keímenon), reinterpretaciones en función de necesidades
sistemáticas (Hegel; Heidegger). Título del Poema: sobre la
naturaleza. El ser en el horizonte de la movilidad. Solución de Parménides,
solución de Demócrito. Aristóteles: hypokeímenon.
Materia prima y forma sustancial no sometida al movimiento. Mundo medieval:
el problema de por qué hay cosas en lugar de no haber nada. Heidegger
y Sartre en este horizonte. Problema horizóntico como básico,
junto con otros.
Método: atender al despliegue histórico de las metafísica
ya constituidas. No resumen, sino problemas que subyacen, textura interna
de cada filosofía. Aristóteles, Tomás, Descartes, Leibniz,
Kant, Hegel. Veremos si en la modernidad hay tal repulsa del orden metafísico
a beneficio del yo. La historia de la metafísica va a revelar la estructura
interna de la transcendentalidad en cuanto tal.
Anterior |