La Filosofia Occidental: Liebnitz
Art. 1: El problema de
Leibnitz: el horizonte de la nihilidad: la posibilidad.
En el horzionte de la nihilidad Descartes subraya la incertidumbre de la verdad
y la condición de l hombre incierto. El trzanscendental es el veru.
El humano y el divino: veracidad como moral transcendental. La inteligibilidad
no es propia del ente, sino querida por Dios. La verdad transcendente es una
verdad simplemente de hecho. El orden transcendental es intrínsecamente
contingente.
Leibniz en el horizonte de la nihilidad. No la finitud, no la incertidumbre,
sino algo distinto. "El cartesianismo, en lo que tiene de bueno, está
en la antecámara de la verdad. Filosofía montada sobre el concepto
de unas ideas claras y distintas. Leibniz: son ideas mías, pero ideas
de algo que no es mío. No necesariametne algo real. El término
de la idea está en aquello que hace posible que la cosa sea real. Contenido
de la idea representa lo objetivo de la cosa. Y esto objetivo es lo posible
de ella. La idea de vaso de agua contiene posibilidad objetiva de la realidad
del vaso de agua. Término de la idea: objeto posible en cuanto posible.
Las cosas que son llegaron a ser porque es posible que fuera. El universo
es real porque primero fue posible: horizonte de la nihilidad. Lo posible
antecedente de la nihilidad.
Art. 2: La marcha del problema.
Tres cuestiones: qué es la idea como posibilidad de lo real; qué
consecuencias tiene para la visión de las cosas; qué es el orden
transcendental.
I) Idea y posibilidad. Dos momentos:
1) el momento cartesiano de claridad y distinción y además las
notas de la idea han de ser los requaesita que competen a la cosa de la cual
la idea es un concepto. Hay que definirlos con rigor, no basta la claridad
y distinción. La definición no es enunciado lógico sino
delimitación de la cosa para que sea clara y distinta. Si no, la claridad
y distinción no es evidente.
2) Esto no es suficiente. Es necesario que todas las notas sean compatibles
entre sí. Esto lo olvidó Descartes. Si las notas no son compatibles
no constituyen el término objetivo de una idea.
A) Compatibilidad es la posibilidad intrínseca de un objeto. Las notas
compatibles hacen un objeto posible. Dynamis aristotélica como capacidad
de producir y comoexistencia precontenida en algo. Aquí no es eso.
Influencia de Suárez. La posibilidad es posibildiad intrínseca
del objeto. Y con Suárez piensa que intrínsecamente posible
es todo lo que no es contradictorio. No contradicción de los juicios,
sino que las notas entre sí excluyan el momento del no ser en virtud
del cual no serían compatibles. La incontradicción constituye
lo posible.
B) La idea que contiene notas compatibles es el concepto. También de
Suárez: conceptus aptus. Apto para tener realidad. Frente a él
el concepto inepto. Posibilidad antecede a la cosa real (=Suárez).
La metafísica versa sobre lo posible en tanto que posible. Pero además
una tercera categoría: cosas percibidas o imaginadas. Pero para Leibniz
la sensibilidad es pura intención confusa. Las cosas realizan lo contenido
en lo posible. El posible responde al qué es una cosa. Es su essentia.
Esencia antes de la existencia, lo posible esencia de lo real.
C) Cómo se forma el concepto objetivo: por demostración. Como
lo es de notas rigurosamente definidas, es demostración por definiciones.
Prioridad de lo posible sobre lo existente, de la idea sobre lo real, de la
esencia sobre la existencia.
Reflexiones en este punto:
a) El principio de contradicción en Aristóteles se refería
a un principio de la "dicción", del logos. Pero aquí
se dice que la contradicción es una estructura misma de la realidad.
Esto es posible si el ente real o posible tiene la misma estructura que el
logos. Si no es así la contradicción no califica la realidad,
que no es contradictoria ni incontradictoria. El NO no tiene ninguna realida
positiva en las cosas. Es propio del horizonte de la nihilidad entender que
en las cosas hay un aspecto de no-ser.
b) Dice que la incontradicción es posibilidad interna de una cosa.
Posibilidad interna es lo que no es imposible, lo qu eno puede ser realizado
por una potencia. Pero la posibilidad abierta en la dimensión de contradicción
o incontradicción es la visión intenciona de una potencia intelectiva,
pero no pertenece a la estructura interna de la cosa. La esencia tiene unidad
intrínseca interna, y no solo notas que no son incompatibles. Unidad
interna y primaria que aparecerá después en al filosofía
de Lebiniz, pero no en la consideración de las esencias. Unidad interna
no calificada por un decir.
c) Leibniz ha deslizado posibilidad objetiva de algocon objeto posible. La
posibilidad de que haya un objeto no significa que haya un objeto posible
respecto del cual el objeto real no fuera sino una adición de existencia
al objeto posible. Antes de la realidad o coetaneamente a ella tendrá
que haber posibilidad objetiva, pero no hay objeto posible anterior a la realidad.
Aquí gravita la metafísica de Enrique de Gante. Crear no es
añadir existencia a esencia sino colocar en de plano en la realidad
una esencia existente. Lo otro, ficción antropomórfica. No es
posible demostrar la compatibilidad de las notas. Teorema de Goedel: imposibilidad
de demostrar la incontradicción de un cuerpo finito de axiomas. La
incontradicción se funda en la compatibilidad.
II) Posibilidad y realidad. Cmo ve las cosas reales, Dios y los hombres.
1) Argumento ontológico de Descartes. Ataca el punto de partida. Ente
infinito no es un concepto apto de Dios. Demostrar que es posible un concepto
apto de Dios. Recurso a Duns Scoto, que prueba primero la posibilidad de Dios.
Y si es posible, por el argumento ontológico es existente. No es que
Dios pase de la realidad a la existencia, sino que su posibilidad es fundamento
de su existencia. Anterioridad de lo posible sobre lo real. La creación
envuelve un fiat. Pero fiat sobre algo que el intelecto le presenta a la voluntad
divina: el orbe entero de los posibles. Ciencia de simple inteligencia en
la escolástica. Crear es conferir existencia a algo qeu preexiste como
posible.
2) El hombre es animal racional. Razón es resolver lo que las cosas
son esencialmente en los requisitos que las hacen posibles: análisis.
Razón analítica: llegar a los últimos requisitos. El
hombre en virtud de esta razónposee verdades eternas. Verdades matemáticas,
etc. Por ello decimos que el hombre es un espíritu. Reflexividad. Se
conoce a sí mismo. Apercepción en toda percepción humana.
El espíritu tiene movimiento interno y constitutivo hacia esas verdades
eternas, que por ello son innatas: proceden del desarrollo interno de la razón.
Pensar en mí mismo es pensar en todo lo objetivamente posible: ser
y verdades necesarias. El yo es la posibilidad del conocimiento del ser. Posibilidad
antes de realidad. Razón divina que ha creado y razón analítica
humana que llega a las verdades eternas. Relación de una y otra: es
el tercer paso.
III) El orden transcendental en tanto tal. Contra Descartes: el orden transcendental
no es contingente, sino necesario. No se funda en la veracidad divina. Unidad
de los pensamiento shumanos y de la intelección divina no por veracidad
sino por unidad del orden transcendental Y es uno por ser necesario. Y lo
es porque la razón humana es imagen de la razón divina. Descartes,
heredero de la filosofía del siglo XIV y XV ha visto la razón
humana como efecto contingente. Para Leibniz es imagen. Orden necesario como
el ser mismo de Dios. Es el orden de la razón. Es el orden de lo posible
y es el orden del concepto. La entidad queda inscrita enla racionalidad. No
racionalismo voluntarista, sino racionalismo racionalista: razónque
reposa sobre sí misma. Preciso analizar más detenidamente:
1) La transcendentalidad en cuanto tal. El OT es el orden acerca de la verdad
de las cosas, como en Descartes.
a) Leibniz incardina también la entidad dentro de la verdad. Las cosas
son lo que es su verdad intrínseca.
b) Pero la verdad ya no se orienta hacia la evidencia.Para Leibniz el juicio
es verdadero cuando en el predicado están los requisitos que componen
los requisitos del sujeto. Toda verdad es identidad, no huera sino en el sentido
de una implicación intrínseca y necesaria. Lo enunciado en el
predicado está precontenido en los requisitos que constituyen la índole
del sujeto. No unidad formal sino unidad intrínseca del objeto. Descartes
encuentra la evidencia en un aliquid y por ser aliquid se convierte en ens.
Leibniz orienta la verdad hacia la unidad, y recuerda precisamente que el
unum se convierte con el ens. Novedad de la metafísica de Leibniz:
orden racional es el orden de la unidad. Ens incardinado en el verum y el
verum en el unum.
c) Necesidad de precisar qué entiende por razón. Lo posible
es anterior a lo real. Razón suficiente: lo posible determina a lo
existente a ser como es. Razón suficiente no significa razón
suficiente para existir, sino que lo posible, la esencia, está determinada
a tener cierta forma de existencia. Es principio. Para Aristóteles
el principio es el hothen, el desde dónde, la cosa es inteligible.
Aquí se trata de primeras verdades de la razón porque se refieren
a los primeros elementos más simples en que se resuelven las cosas
que existen. El principio de causalida se absorbe en el de razón. Causalidad
es una forma de razón de ser. Causalidad es modo de razón. Es
algo problemático. El orden transcendental es orden de la racionalidad.
Desde aquí se entiende la transcendentalidad de Dios y de las cosas.
Ahora hay que ver la unidad del orden transcendental.
2) La unidad transcendental del mundo: el optimismo.
1º Dios es su propia posibiliad, y ahora sabemos que la posibilidad es
la razón suficiente. Dios es su propia razón de ser. La realidad
de Dios montada sobre su razón. Su ser es su razón. Dios es
razón de sí mismo.
2º Dios ha creado el mundo, y no lo ha hecho sin razón. El PRS
no consiste en dar razón de lo que es la existencia sino contestar
a la pregunta de en virtud de qué lo posible está determinado
a ser real de una forma más que de otra. Lo psoible es para la mente
divina no solamente un conjunto de notas compatibles, sino un permanente candidato
a la existencia. Connatus existendi. Dios no crea sin razón. Dios hace
el mundo calculando. Y calcula las posibilidades, las compatibilidades de
las candidaturas a la existencia. Ha de ser compatible también con
otras esencias. No todas lo son. Infinito número de posibles en la
mente divina, solamente un número finito es compatible. Es el mundo
existente. Y es el que tien mayor entidad posible, mayor entidad. No podía
hacer mundos más ricos en entidad. Por la conversión, lo que
tiene más ens es lo que tiene mayor bonum. Optimismopuramente metafísico.
Un siglo después el terremoto de Lisboa obliga a la crítica.
Si cada esencia es una fuerza que tiende a la existencia, la resultante es
el mundo real. Por eso Dios lo ha querido. Dios no puede querer sino el ente,
y entre varios el de mayor entidad. Es el mejor mundo posible. El orden transcendental
es el unum, pero el unum de la racionalidad en virtud del cual son compatibles
el mayor número de esencias. El optimismo es la estructura de la unidad
transcendental del mundo.
3) La unidad transcendental del ente: la mónada. Todo ente es uno.
La frase ya está en Parménides. Leibniz, gran grmático,
sentido propio del ente. No solamente indiviso, sino unidad primaria que se
expande en interno detalle. Es un punto metafísico. Mónada.
Unidad transcendental del ser es mónada. Monadología como teoría
transcendental del ente. Punto metafísico que realiza lo pensado enla
mente divina. El conato a la existencia enla mente divina es uen la mónada
un apetito (nisus) hacia su despliegue interno. Apetito transcendental. No
consecutivo al ente (como en Aristóteles o Edad Media o Descartes),
sino que constituye al ente, por eso es transcendental. Leibniz identifica
actividad y tendencia. El nisus produce es el despliegue interno de detalles.
Cada monada no actúa sobre las demás. Obturación transcendental.
Pero relación. Armonía pre-establecida. Por eso cada mónada
es espejo de las demás, representación del universo desde su
punto de vista. Influencia de Lebiniz no por esta filosofía transcendental
sino por su aplicación a temas científicos, creador de varias
ciencias por esa idea del punto metafísico. Análisis infinitesimal
(al mismo tiempo que Newton). La ciencia de Descartes era puramente mecánica,
geometría de movimientos. Ahora es dinámica. Noción de
fuerza. Dinámica analítica Lagrange Hamilton, constituirá
el culmen de toda la mecánica analítica del siglo XIX y XX.
Otras ciencias. Espacio es el respecto de unas mónadas a otras, idea
que más tarde surgirá en la matemática como teoría
de conjuntos. Análisis no métrico del espacio, que llamó
topología. Kant no le entendió, pero Euler resuelve el primer
problema: no topología de conjuntos sino topología combinatoria
(problema de los puentes de Königsberg). También crea el teorema
que relaciona número de caras, aristas y vértices en cuerpos
regulares. Idea de una lógica matemática. Descubre la cuarta
figura del silogismo. Su idea transcendental de las mónadas no ha tenido
consecuencia filosófica ninguna más que en dos jesuitas. Palmieri
(s XIX): interpretación distinta de la transubstanción, que
Frenzelin defendió. Y Teilhard de Chardin: las partículas elementales
del universo tiene un pisquiwmo larvado. Difícil de admitir un psiquismo
larvado en electrón. Su concepción transcendental del hombre
como imagen de Dios sí será importante. Mónada humana
tan obturada como las demás, pero pensando en sí misma piensa
en el ser y en todas las verdades necesarias. Pero este orden de verdades
eternas es el contenido de la mente divina. De ahí que el hombre sea
imagen de Dios y Dios elmismo para todos. Orden de verdades idénticamente
pensado en todas las demás razones. Las mónadas intelectuales
son pequeños dioses. Visión de todas las cosas en Dios, como
Malebranche, pero en otro sentido. Problemático que eso se pueda hacer
en este mundo.
IV) La filosofía como ciencia de los principios de razón. En
conclusión: orden transcendental no es contingente sino necesario.
Es el orden de la entidad en tanto que objetivamente posible. En tanto que
tal es el orden de la racionalidad. Y en tanto que tal es tá constituido
por la unidad en que la verdad racional consiste. Los discípulos de
L. (Wolff) dirán que la ontología es la ciencia de los primeros
pirncipios de la razón humana (identidad, unidad y razón suficiente).
Y todo lo que analíticamente se derive de ellos. Influencia de Suárez,
gran argumentador. Partes especiales de la filosofía. Cosmología
natural, Psicologia natural, Teología natural. Natural significa que
no procede de razones sobrenaturales y de fe, sino del orden de la razón.
También cosmología racional, psicología racional, teología
racional. Racionalismo racionalista de Wolf y Baumgarten decisivo para toda
la filosofía del XVIII. En Descartes la filosofía es antropología
abierta a la teología. Ahora la filosofía va a ser antropología
transcendental. Aparentemente, nada más opuesto a Lebiniz. El hombre
imagen de Dios, pero en el fondo ha conceptuado la razón divina como
razón humana potenciada al infinito.
a) La razón divina está calculando como quien tiene el análisis
infinito exhaustivo de las fuerzas mecánicas. Se ha hipostasiado con
el adjetivo infinito lo propio de la razón humana.
b) Dice que la voluntad divina está ordenada por el intelecto divino.
Esto está en casi todas las teologías y metafísicas.
Pepr solamente la voluntad humana está constreñida por lo que
el intelecto le ofrece. Ciencia de visión como voluntad determinada
por ciencia de simple inteligencia. Antropomofismo.
c) Dios no crea el mundo sin razón: también antropomorfismo.
Razón determinada por el ente posible en tanto que posible. Dios hace
la creación para dar aquiescencia volitiva almáximo de entidad
posible. Sometido al principio de lo mejor. No es cierto ni en el caso del
hombre. El hombre no decide por lo mejor, sino que declara lo mejor aquello
que está queriendo. Lo demás es racionalismo.
En el fondo de la metafísica de L. hay antropomorfismo. Por eso Antropología
hiper-transcendental. Dios a imagen del hombre. Horizonte de la nihilidad:
finitud, incertyidumbre de la verdad y hombre incierto, lo posible antes de
lo existente. No están de acuerdo, pero se entienden.
Anterior |