La Filosofía Occidental: Kant
Metafísica occidental en el horizonte de la nihilidad. Cosas como no-nadas que han llegado a ser. Tomás aloja las ideas de Aristóteles en ese horizonte. Interpreta extensivamente la creación. Los caracteres trascendentales del ente se fundan en su entidad, expresan la entidad y se convierten con el ente. Inteligencia creadora que hace lo que estaba en el intelecto. Res creaba ente el intelecto del hombre y el de Dios, inteligible intrínsecamente para ambos. Verum. Desde Descartes, que está en el mismo horizonte de la nihilidad ("soy un intermedio entre la nada y Dios"), entre el sumo Ente y el no-ente. Incierto. En la percepción clara y distinta tenemos un aliquid, convertible con el ente. Veracidad de Dios para adecuar el orden trascendental. Trascendentalismo moral. Ecología. La filosofía se va a lanzar cada vez más a fondo en la índole de ese ego. Leibniz. Antecámara lo de Descartes. Idea contiene posibilidad objetiva de la cosa. Antes de realidad posibilidad. Entender lo existente sobre el fondo de lo posible. Ideas fundamentales: posibilidad, existencia y transcendentalidad. 1) Posibilidad: intrínseca en contradicción, siguiendo a Suárez. 2) Las cosas existentes aparecen teniendo una existencia montada sobre la posibilidad. Dios (argumento ontológico procedente de Scoto): si Dios es posible es existente. Hombre piensa en el ser y en todas las verdades necesarias al pensar en su razón que tiene en sí movimiento interno hacia estas verdades. 3) Trascendental es en primer lugar la ónada. En segundo lugar el universo tiene unidad (compatibilidad de los posibles). Optimismo metafísico. Imagen de Dios, pensando en sí piensa en el ser. Razón divina.
Art. 1. Introducción. El horizonte
de la nihilidad: la objetualidad.
Kant no se da satisfecho con la conceptuación leibniziana de la metafísica.
Pero se inscribe en su mismo horizonte. Horizonte de la creación. Dios
es para Kant un creador, que tiene un intelecto (intuitus originarius, no
sólo respecto al humano sino como originante). La intelección
divina necesita para Kant un fiat creador. Cosas producidas por Dios son cosas
en sí mismas, Dinge an sich (KRV B 72). También en texto tardío:
"Dios es el creador del mundo como cosa en sí misma, pero tal
como nos aparece es creación de nuestra sensibilidad". Las cosas
son término del intuitus originarius. Esto lo diría también
Leibniz. En este horizonte, el hombre ejercita conocimientos del ente, y éstos
son los que constituyen la metafísica. Metafísica es "el
conocimiento filosófico por razón pura en su conexión
sistemática" (KRV B 869). Lo mismo que decían Leibniz y
Wolf (ciencia de los primeros principios de la razón humana). Cuatro
partes (KRV B 874): Ontología, fisiología racional, cosmología
racional, teología racional (=Wolf). Aquí comienza el problema
de Kant. ¿Qué relación hay entre el intuitus originarius
que produce cosas en sí mismas y el conocimiento humano por conceptos?
Exposición histórica de lo que ha pasado con la metafísica.
KRV A VII: "la razón humana tiene un destino especial en una cierta
clase de conocimientos suyos que están cargados de dificultades y que
no puede evitar porque están planteados por la naturaleza misma de
la razón, pero a los que no puede responder porque transciente todo
poder de la razón humana". Perplejidad (Verlegenheit) que es la
versión kantiana de la aporía aristotélica, en la que
la razón se encuentra sin culpa alguna por su parte. Ha tenido que
echar mano de principios que transcienden la experiencia. "La liza de
estas interminables discusiones es lo que se llama metafísica".
La metafísica es un blosses Herumtappen (Prologo a B). No ha entrado
aún por el camino real de una ciencia. Todo esto es verdad. Pero lo
que interesa es ver qué es lo que para Kant ha producido esta situación.
Para Descartes y Leibniz es claro que la razón conoce las cosas, pero
Descartes apela a una razón divina que ha puesto de acuerdo a las cosas
con la razón. No que la razón tenga estructura cósmica,
sino que las cosas tienen estructura racional. Leibniz apela a la índole
de la razón, imagen de la razón divina, hecha para conocer limitadamente
lo que de manera ilimitado conoce la razón divina. Pero para Kant la
razón humana es intrínsecamente distinta de la razón
divina, pero intrínsecamente necesaria. Es distinta de la razón
divina: 1) La divina hace cosas, la humana no hace, sino qué se propone
conocerlas. Finitud con la que estarían de acuerdo Descartes y Leibniz.
2) Además la razón humana tiene que recibir las cosas para poder
conocerlas. No sólo finitud, también donación. 3) Y además
tiene que hacerse de lo dado objeto de conocimientos. Cada uno de los tres
momentos referido al otro. Finitud expresada en términos de receptividad,
y la receptividad en términos de ser candidato a la objetividad. La
razón humana está constituida por la objetividad. El horizonte
de la nihilidad coloca ahora en primer plano la objetividad frente a la cosa
en sí. Hay que ver entonces la posición del problema para Kant
y la marcha del problema (despliegue del orden trascendental). No se puede
pretender decir que la filosofía kantiana es una mera teoría
de la ciencia: es una filosofía trascendental.
Art. 2: El problema de Kant.
Hay que verlo con concreción, tanto por lo que se refiere a la índole
de las cosas como a la índole de la razón humana.
I) La índole de las cosas. Son
los tres momentos ya enunciados: finitud, receptividad y objetualidad.
1) Finitud. La razón humana no produce sino que solo conoce. Dice en
qué consiste la finitud; no es simplemente un menor alcance. No que
conozca peor, sino que conoce de otra manera. Conoce finitamente: la finitud
como momento intrínseco, y no solamente el ámbito de lo conocido.
2) Receptividad. Conoce finitamente porque necesita que los objetos sean dados.
Esto lo admitirían Descartes y Leibniz. Pero para Kant esto es algo
dado en intuición. No intuición originaria. Aquí sí
lo originario se opone a lo derivativo (no como en Dios). La intuición
humana no es que esté derivada de la intuición divina, sino
que está derivada de las cosas. Frente a hervorbringen, hay un empfangen.
Lo dado es lo recibido. Pero no todo lo dado tendría que ser recibido.
Esta confusión es uno de los grandes argumentos con que guerrilleramente
los tomistas han arremetido contra Molina pensando que la ciencia media supedita
el conocimiento de Dios a las cosas. Pero supeditar ahí sólo
es que tiene que haber cosas para que Dios las conozca. Significa que el entendimiento
divino es a posteriori, pero no receptivo. Para Kant elmomento de receptividad
es necesario. La intuición en tanto que receptiva es lo que constituye
la afección sensible. Hay una intuición por la que los objetos
le son dados por una afección en impresión. Kant elimina así
la intuición intelectual (Leibniz): sólo hay intuición
sensible.
3) Esta intuición sensible no es conocimiento (intuición de
Dios no es conocerlo). El hombre tiene que volverse sobre lo dado en impresión
y hacerlo objeto de pensamiento. Por esto es finita la razón humana:
conoce de otra manera, este conocer de otra manera es recibir, y lo recibido
tiene que ser hecho objeto de conocimiento.
Diferencia radical con Descartes y Leibniz. Kant distingue entre las cosas
producidas por el entendimiento originario y las cosas que el hombre está
conociendo: entre ser cosa y ser objeto. Cosas que no son objetos. Y las condiciones
que hacen posibles las cosas no son las que hacen posibles los objetos. Las
de las cosas cumplidas, pues ahí están. Las de los objetos hay
que hacerlas. Ser objeto no está dado. Desde Aristóteles se
concibe la entidad como subjectum. Para un medieval decir que algo es subjectum
es decir que tiene el máximo de realidad. Pero ahora la distinción
entre el subjectum y sus propiedades pasa a segundo plano. Lo decisivo es
que eso a lo que va dirigida la mente es un jectum que está ob. Ahora
lo que merece el nombre de subjectum es el sujeto humano. Cambio del término
sujeto. Lo propio de las cosas es sujeto. Gegenstand. La subjetualidad de
las cosas es para Kant lo que constituye el dogmatismo de la metafísica
anterior: ha tomado el objeto de pensamiento por un subjectum reale. No ha
distinguido entre objeto y cosa en sí. A primer plano pasa la objetualidad
en el horizonte de la nihlidad.
II) La índole de la razón.
Desde Aristóteles no ha habido otro como Kant. La razón tiene
que hacerse de las cosas objeto para conocerlas, pensarlas.
1) Pensar es juzgar, es urteilen. La razón humana en la medida en que
juzga es lo que Kant llama entendimiento. No distingo aquí entre razón
y entendimiento para simplificar la exposición. Tomo como sinónimo.
Juzgar en Leibniz es referir un conocimiento a otro por medio de un análisis
exhaustivo de los conceptos del suejto y del predicado: los requisitos de
uno están incluidos en los de otro. Juicio como función analítica.
Pero para Kant juzgar es sí una función de concpetos, pero es
referir un concepto a lago dado, anterior al concepto, allende de él.
Es ir del concepto a algo que no está en el concepto, sino que está
en las cosas dadas. La estructura formal de la razón no es analítica,
sino sintética. Síntesis es ir del concepto a la cosa. La razón
necesita volver a lo dado para conocer el objeto.
2) Carácter de la síntesis. No es síntesis subjetiva
de representaciones. Tampoco síntesis lógica. Sino referencia
del orden de los conceptos a algo dado. Síntesis objetiva. Síntesis
que pretende contener la verdad: que los conceptos estén en las cosas
dadas. Verdad es conformidad del pensamiento con las cosas. Esto nunca lo
ha negado Kant. Y esta verdad es sintética. Unifica conceptos y realidad.
3) De qué unidad se trata. No es unidad del concepto predicado con
el concepto sujeto (Leibniz), sino del orden de conceptos con algo que nos
está dado. Unidad pero distinta de la de Leibniz. Si la unidad lo es
de concepto y cosas, hemos de volvernos a las cosas para encontrar la verdad.
Pero si no fuera más que esto, todas nuestras verdades serían
empíricas, verdades de hecho. Unidades de hecho, catálogo de
verdades. Pero la mente humana dice Kant está posee verdades necesarias
y universales. Válidas para toda clase de objetos posibles. Son a priori.
Síntesis a priori, porque es la necesidad intrínseca con que
ciertas verdades nos presentan desde el punto de vista del concepto algo que
no puede dejar de estar cumplido en todo objeto posible. Unidad sintética
a priori. Kant alega el factum de la ciencia. Newton. Pero no por lo que tiene
de ciencia sino por lo que tiene de verdad. Teoría de la verdad no
de la ciencia. Frete a escepticismo de Hume. Verdades que enuncian algo que
se refiere a todo objeto posible. übersteigen. Transcendender. Juicios
transcendentales. Juicios sintéticos a priori: es el orden de la verdad
trascendental en cuanto tal. Preguntarse por los juicios sintéticos
a priori es preguntarse por el orden trascendental en la bronca terminología
de la época. Ciencia es para Kant un Wissen absoluto y radical, no
sólo ciencia positiva. Como la Wissenschaftslehre de Fichte. Saber
trascendental. ¿Cómo es posible el orden trascendental? Es la
tercera parte.
Art. 3. La marcha del problema. Posibilidad
del orden trascendental. En tres pasos:
I) El principio de la transcendentalidad. Verdad era unidad que el hombre
no encuentra hecha, sino que tiene que hacerse de las cosas objeto de su pensamiento
para poseer la verdad. Problema de un "hacer". La síntesis
dice Kant es un Tun, Handlung, acción. Si no, no tendría carácter
trascendental. Está determinado por el hacer que lo hace. No algo que
se ve, sino que se hace. Pero qué es lo que hace y cómo lo hace.
1) Qué hace. No ha ce el contenido del objeto, ni en el orden de la
razón pura ni en el de la sensibilidad. Ella no e fuente de colores,
etc. A Kant ni se le ha pasado esto por la cabeza. La síntesis no hace
el contenido, sino que hace del contenido objeto mío. Hace la objetualidad.
2) En qué consiste ese hacer. Es el pensar del entendimiento, el pensar
que juzga. Hacer de algo objeto es ponerlo como término de un juicio
que va a intentar decir con verdad lo qué es eso que constituye su
objeto propio. Kant es lo menos subjetivista que cabe. Ser término
de un juicio es ser inteligible. Si no fuera inteligible sería fantasía
y no pensamiento. Juicio A es B abre el ámbito de inteligibilidad de
A. Puede que sea inteligible para mí. Pero esto no es suficiente. Kant
necesita que sea inteligible el objeto en cuanto objeto. Pero las condiciones
que hacen posible la inteligibilidad del objeto son las mismas que hacen posible
la inteligibilidad para mí. Son las mismas porque yo soy quien hago
de la cosa objeto para mi inteligencia. El objeto es inteligible porque yo
defino el área de inteligibilidad. Objetos no inteligibles no serían
objetos, serían tal vez cosas. Objeto ininteligible es absurdo. Lo
que hace el yo pienso en la síntesis es la inteligibilidad. No sería
inteligible de otra manera, no sólo que yo no pudiera entenderlo. Es
objeto por ser inteligible, es el hacer de la razón. Lo inteligible
ya no es el ente (cosas en sí), sino le objeto. Objetualidad se convierte
con la inteligibilidad, que es así el primer carácter trascendental.
El hacer propio de la mente humana es hacer la transcendentalidad. Esta inteligibilidad
es según el mismo Kant verum transcendentales, transcendental Wahrheit
es la relación de nuestros conocimientos a los objetos empíricamente
dados, y esa relación hace posible toda verdad trascendental que procede
a toda verdad empírica. Así es posible la verdad científica
y lógica. La inteligencia hace la inteligibilidad al dirigirse al objeto
en el juicio. Lo que hacemos es la unidad de la objetualidad. Hacer la inteligibilidad
es hacer la objetualidad. Orden trascendental como orden de la inteligibilidad
objetual. Orden trascendental no reposa sobre sí mismo (Aristóteles),
ni sobre Dios (Descartes, Leibniz), sino sobre mí. Subjetividad trascendental.
Principio aquí no es un in contradictorio (Suárez, Leibniz),
sino Grund de la posibilidad del objeto en tanto que objeto dado. Principio
de lo dado como objeto inteligible. Acción sintética del entendimiento
como principio de la inteligibilidad trascendental de lo dado. "Dios
es creador del mundo como cosa en sí misma. Pero tal como nos aparece
es criatura de nuestra sensibilidad". Prescindamos de nuestra sensibilidad:
es creación nuestra. Pero hay que decir en qué consiste la inteligibilidad
del orden objetual, ie, en qué consiste la interna constitución
del orden trascendental. Y decir cuál es nuestro posible saber de ese
orden trascendental
Anterior |