Pitagoras
(Samos, c. 570 a.J.C.-Metaponto, c. 480 a.J.C.) "La perfecta igualdad
no existe, sino entre los muertos.", "Nada perece en el universo;
cuanto en él acontece no pasa de meras transformaciones". Filósofo
y matemático de la antigua Grecia. Se poseen pocos datos fidedignos
de su vida, aunque parece que fue hijo de Mnesarco y que vivió en Samos
hasta abandonar la isla poco antes de la ejecución del tirano Polícrates,
en el 522 a.J.C. Posiblemente viajó entonces a Mileto y, quizás,
también a Fenicia, pasando luego a Egipto, donde estudió geometría
y astronomía y se familiarizó con los conocimientos esotéricos.
Se le atribuye haber estado en contacto con los «magos» caldeos
en un supuesto viaje a Babilonia que realizó siguiendo a Cambises,
después de que éste conquistara Egipto en el 525 a.J.C. Tras
viajar a Delos, a Creta y a la propia Grecia, se estableció finalmente
en Crotona, donde fundó su famosa comunidad. De ella podían
formar parte las mujeres, la más conocida de las cuales fue Teano,
de quien se cree que fue la esposa de Pitágoras y que tuvo con él
dos hijos y una hija. Convertida en fuerza política, la comunidad pitagórica
debió despertar los recelos de los demócratas de Crotona, viéndose
Pitágoras obligado a refugiarse en Metaponto. El objetivo principal
de la doctrina pitagórica era la purificación y el perfeccionamiento
del alma (metempsicosis), a través de un método basado en el
cultivo de la filosofía, entendida literalmente como «amor al
saber», denominación ésta cuya paternidad atribuye la
tradición precisamente a Pitágoras. El método pitagórico
enseñaba a conocer el mundo como armonía (cosmos), sometido
a un orden cuya clave era el número (entero), en cuanto responsable
de que la disposición de los cuerpos celestes estuviera regida por
proporciones similares a las que explicaban la armonía musical. Y al
orden armónico del macrocosmos le correspondía el del hombre,
entendido como microcosmos, con el alma como armonía del cuerpo. Según
la tradición, también fue Pitágoras el primero en dar
una formulación abstracta de los resultados matemáticos, como
en el caso del famoso teorema que lleva su nombre y que establece la relación
entre los lados de un triángulo rectángulo.
Anterior |