Platonismo

Actitud u orientación filosófica, dominante en la Edad Media occidental, según el sentido y las directrices de la filosofía de Platón. En formas diversas, el platonismo prolongó (interpretándolas) las enseñanzas de los «Diálogos» platónicos a través de la Academia. Sin embargo, también en Alejandría surgió en el s. I a.J.C. un platonismo medio (con elementos aristotélicos, estoicos, neopitagóricos y herméticos) que preparó al neoplatonismo de Plotino (desde Amonio Sacas hasta Proclo). En el cristianismo, Platón es, a su vez, el autor pagano mejor aceptado, y Agustín llegó a asombrarse de su proximidad a la fe cristiana. A través del agustinismo precisamente, el platonismo perdura hasta el s. XVII, aunque sea sólo a partir del «Timeo». Mejor base tuvo el platonismo en Bizancio, con Miguel Pselo (s. XI) y Gemistos Plethon, que en el s. XV lo introdujo en Italia (donde destacará la escuela de Florencia), o en la filosofía islámica medieval, tanto en la musulmana (Alfarabi y Averroes, por ejemplo, tienen presente «La república») como la hebrea (Maimónides). Se habla del platonismo de Escoto Eriúgena (a través del neoplatónico Pseudo Dionisio, que también influirá en Eckhart y los místicos renanos del s. XIV) y del de la escuela de Chartres (s. XII). También en el s. XVI hay platonismo entre los filósofos (Paracelso, Telesio, Bruno, León Hebreo) y los humanistas (Moro, Erasmo); e incluso, como matematicismo platónico, en la ciencia moderna (Kepler, Galileo). Dejados aparte los platónicos de Cambridge, el platonismo como corriente deja de darse a partir del s. XVII, pero el influjo de Platón perdura en Descartes, Leibniz y Schelling, así como en la fenomenología.


 

Anterior