La Filosofía Occidental: Kant

Metafísica occidental en el horizonte de la nihilidad. Cosas como no-nadas que han llegado a ser. Tomás aloja las ideas de Aristóteles en ese horizonte. Interpreta extensivamente la creación. Los caracteres trascendentales del ente se fundan en su entidad, expresan la entidad y se convierten con el ente. Inteligencia creadora que hace lo que estaba en el intelecto. Res creaba ente el intelecto del hombre y el de Dios, inteligible intrínsecamente para ambos. Verum. Desde Descartes, que está en el mismo horizonte de la nihilidad ("soy un intermedio entre la nada y Dios"), entre el sumo Ente y el no-ente. Incierto. En la percepción clara y distinta tenemos un aliquid, convertible con el ente. Veracidad de Dios para adecuar el orden trascendental. Trascendentalismo moral. Ecología. La filosofía se va a lanzar cada vez más a fondo en la índole de ese ego. Leibniz. Antecámara lo de Descartes. Idea contiene posibilidad objetiva de la cosa. Antes de realidad posibilidad. Entender lo existente sobre el fondo de lo posible. Ideas fundamentales: posibilidad, existencia y transcendentalidad. 1) Posibilidad: intrínseca en contradicción, siguiendo a Suárez. 2) Las cosas existentes aparecen teniendo una existencia montada sobre la posibilidad. Dios (argumento ontológico procedente de Scoto): si Dios es posible es existente. Hombre piensa en el ser y en todas las verdades necesarias al pensar en su razón que tiene en sí movimiento interno hacia estas verdades. 3) Trascendental es en primer lugar la ónada. En segundo lugar el universo tiene unidad (compatibilidad de los posibles). Optimismo metafísico. Imagen de Dios, pensando en sí piensa en el ser. Razón divina.

Art. 1. Introducción. El horizonte de la nihilidad: la objetualidad.
Kant no se da satisfecho con la conceptuación leibniziana de la metafísica. Pero se inscribe en su mismo horizonte. Horizonte de la creación. Dios es para Kant un creador, que tiene un intelecto (intuitus originarius, no sólo respecto al humano sino como originante). La intelección divina necesita para Kant un fiat creador. Cosas producidas por Dios son cosas en sí mismas, Dinge an sich (KRV B 72). También en texto tardío: "Dios es el creador del mundo como cosa en sí misma, pero tal como nos aparece es creación de nuestra sensibilidad". Las cosas son término del intuitus originarius. Esto lo diría también Leibniz. En este horizonte, el hombre ejercita conocimientos del ente, y éstos son los que constituyen la metafísica. Metafísica es "el conocimiento filosófico por razón pura en su conexión sistemática" (KRV B 869). Lo mismo que decían Leibniz y Wolf (ciencia de los primeros principios de la razón humana). Cuatro partes (KRV B 874): Ontología, fisiología racional, cosmología racional, teología racional (=Wolf). Aquí comienza el problema de Kant. ¿Qué relación hay entre el intuitus originarius que produce cosas en sí mismas y el conocimiento humano por conceptos? Exposición histórica de lo que ha pasado con la metafísica. KRV A VII: "la razón humana tiene un destino especial en una cierta clase de conocimientos suyos que están cargados de dificultades y que no puede evitar porque están planteados por la naturaleza misma de la razón, pero a los que no puede responder porque transciente todo poder de la razón humana". Perplejidad (Verlegenheit) que es la versión kantiana de la aporía aristotélica, en la que la razón se encuentra sin culpa alguna por su parte. Ha tenido que echar mano de principios que transcienden la experiencia. "La liza de estas interminables discusiones es lo que se llama metafísica". La metafísica es un blosses Herumtappen (Prologo a B). No ha entrado aún por el camino real de una ciencia. Todo esto es verdad. Pero lo que interesa es ver qué es lo que para Kant ha producido esta situación. Para Descartes y Leibniz es claro que la razón conoce las cosas, pero Descartes apela a una razón divina que ha puesto de acuerdo a las cosas con la razón. No que la razón tenga estructura cósmica, sino que las cosas tienen estructura racional. Leibniz apela a la índole de la razón, imagen de la razón divina, hecha para conocer limitadamente lo que de manera ilimitado conoce la razón divina. Pero para Kant la razón humana es intrínsecamente distinta de la razón divina, pero intrínsecamente necesaria. Es distinta de la razón divina: 1) La divina hace cosas, la humana no hace, sino qué se propone conocerlas. Finitud con la que estarían de acuerdo Descartes y Leibniz. 2) Además la razón humana tiene que recibir las cosas para poder conocerlas. No sólo finitud, también donación. 3) Y además tiene que hacerse de lo dado objeto de conocimientos. Cada uno de los tres momentos referido al otro. Finitud expresada en términos de receptividad, y la receptividad en términos de ser candidato a la objetividad. La razón humana está constituida por la objetividad. El horizonte de la nihilidad coloca ahora en primer plano la objetividad frente a la cosa en sí. Hay que ver entonces la posición del problema para Kant y la marcha del problema (despliegue del orden trascendental). No se puede pretender decir que la filosofía kantiana es una mera teoría de la ciencia: es una filosofía trascendental.

Art. 2: El problema de Kant.
Hay que verlo con concreción, tanto por lo que se refiere a la índole de las cosas como a la índole de la razón humana.

I) La índole de las cosas. Son los tres momentos ya enunciados: finitud, receptividad y objetualidad.
1) Finitud. La razón humana no produce sino que solo conoce. Dice en qué consiste la finitud; no es simplemente un menor alcance. No que conozca peor, sino que conoce de otra manera. Conoce finitamente: la finitud como momento intrínseco, y no solamente el ámbito de lo conocido.
2) Receptividad. Conoce finitamente porque necesita que los objetos sean dados. Esto lo admitirían Descartes y Leibniz. Pero para Kant esto es algo dado en intuición. No intuición originaria. Aquí sí lo originario se opone a lo derivativo (no como en Dios). La intuición humana no es que esté derivada de la intuición divina, sino que está derivada de las cosas. Frente a hervorbringen, hay un empfangen. Lo dado es lo recibido. Pero no todo lo dado tendría que ser recibido. Esta confusión es uno de los grandes argumentos con que guerrilleramente los tomistas han arremetido contra Molina pensando que la ciencia media supedita el conocimiento de Dios a las cosas. Pero supeditar ahí sólo es que tiene que haber cosas para que Dios las conozca. Significa que el entendimiento divino es a posteriori, pero no receptivo. Para Kant elmomento de receptividad es necesario. La intuición en tanto que receptiva es lo que constituye la afección sensible. Hay una intuición por la que los objetos le son dados por una afección en impresión. Kant elimina así la intuición intelectual (Leibniz): sólo hay intuición sensible.
3) Esta intuición sensible no es conocimiento (intuición de Dios no es conocerlo). El hombre tiene que volverse sobre lo dado en impresión y hacerlo objeto de pensamiento. Por esto es finita la razón humana: conoce de otra manera, este conocer de otra manera es recibir, y lo recibido tiene que ser hecho objeto de conocimiento.
Diferencia radical con Descartes y Leibniz. Kant distingue entre las cosas producidas por el entendimiento originario y las cosas que el hombre está conociendo: entre ser cosa y ser objeto. Cosas que no son objetos. Y las condiciones que hacen posibles las cosas no son las que hacen posibles los objetos. Las de las cosas cumplidas, pues ahí están. Las de los objetos hay que hacerlas. Ser objeto no está dado. Desde Aristóteles se concibe la entidad como subjectum. Para un medieval decir que algo es subjectum es decir que tiene el máximo de realidad. Pero ahora la distinción entre el subjectum y sus propiedades pasa a segundo plano. Lo decisivo es que eso a lo que va dirigida la mente es un jectum que está ob. Ahora lo que merece el nombre de subjectum es el sujeto humano. Cambio del término sujeto. Lo propio de las cosas es sujeto. Gegenstand. La subjetualidad de las cosas es para Kant lo que constituye el dogmatismo de la metafísica anterior: ha tomado el objeto de pensamiento por un subjectum reale. No ha distinguido entre objeto y cosa en sí. A primer plano pasa la objetualidad en el horizonte de la nihlidad.

II) La índole de la razón. Desde Aristóteles no ha habido otro como Kant. La razón tiene que hacerse de las cosas objeto para conocerlas, pensarlas.
1) Pensar es juzgar, es urteilen. La razón humana en la medida en que juzga es lo que Kant llama entendimiento. No distingo aquí entre razón y entendimiento para simplificar la exposición. Tomo como sinónimo. Juzgar en Leibniz es referir un conocimiento a otro por medio de un análisis exhaustivo de los conceptos del suejto y del predicado: los requisitos de uno están incluidos en los de otro. Juicio como función analítica. Pero para Kant juzgar es sí una función de concpetos, pero es referir un concepto a lago dado, anterior al concepto, allende de él. Es ir del concepto a algo que no está en el concepto, sino que está en las cosas dadas. La estructura formal de la razón no es analítica, sino sintética. Síntesis es ir del concepto a la cosa. La razón necesita volver a lo dado para conocer el objeto.
2) Carácter de la síntesis. No es síntesis subjetiva de representaciones. Tampoco síntesis lógica. Sino referencia del orden de los conceptos a algo dado. Síntesis objetiva. Síntesis que pretende contener la verdad: que los conceptos estén en las cosas dadas. Verdad es conformidad del pensamiento con las cosas. Esto nunca lo ha negado Kant. Y esta verdad es sintética. Unifica conceptos y realidad.
3) De qué unidad se trata. No es unidad del concepto predicado con el concepto sujeto (Leibniz), sino del orden de conceptos con algo que nos está dado. Unidad pero distinta de la de Leibniz. Si la unidad lo es de concepto y cosas, hemos de volvernos a las cosas para encontrar la verdad. Pero si no fuera más que esto, todas nuestras verdades serían empíricas, verdades de hecho. Unidades de hecho, catálogo de verdades. Pero la mente humana dice Kant está posee verdades necesarias y universales. Válidas para toda clase de objetos posibles. Son a priori. Síntesis a priori, porque es la necesidad intrínseca con que ciertas verdades nos presentan desde el punto de vista del concepto algo que no puede dejar de estar cumplido en todo objeto posible. Unidad sintética a priori. Kant alega el factum de la ciencia. Newton. Pero no por lo que tiene de ciencia sino por lo que tiene de verdad. Teoría de la verdad no de la ciencia. Frete a escepticismo de Hume. Verdades que enuncian algo que se refiere a todo objeto posible. übersteigen. Transcendender. Juicios transcendentales. Juicios sintéticos a priori: es el orden de la verdad trascendental en cuanto tal. Preguntarse por los juicios sintéticos a priori es preguntarse por el orden trascendental en la bronca terminología de la época. Ciencia es para Kant un Wissen absoluto y radical, no sólo ciencia positiva. Como la Wissenschaftslehre de Fichte. Saber trascendental. ¿Cómo es posible el orden trascendental? Es la tercera parte.

Art. 3. La marcha del problema. Posibilidad del orden trascendental. En tres pasos:
I) El principio de la transcendentalidad. Verdad era unidad que el hombre no encuentra hecha, sino que tiene que hacerse de las cosas objeto de su pensamiento para poseer la verdad. Problema de un "hacer". La síntesis dice Kant es un Tun, Handlung, acción. Si no, no tendría carácter trascendental. Está determinado por el hacer que lo hace. No algo que se ve, sino que se hace. Pero qué es lo que hace y cómo lo hace.
1) Qué hace. No ha ce el contenido del objeto, ni en el orden de la razón pura ni en el de la sensibilidad. Ella no e fuente de colores, etc. A Kant ni se le ha pasado esto por la cabeza. La síntesis no hace el contenido, sino que hace del contenido objeto mío. Hace la objetualidad.
2) En qué consiste ese hacer. Es el pensar del entendimiento, el pensar que juzga. Hacer de algo objeto es ponerlo como término de un juicio que va a intentar decir con verdad lo qué es eso que constituye su objeto propio. Kant es lo menos subjetivista que cabe. Ser término de un juicio es ser inteligible. Si no fuera inteligible sería fantasía y no pensamiento. Juicio A es B abre el ámbito de inteligibilidad de A. Puede que sea inteligible para mí. Pero esto no es suficiente. Kant necesita que sea inteligible el objeto en cuanto objeto. Pero las condiciones que hacen posible la inteligibilidad del objeto son las mismas que hacen posible la inteligibilidad para mí. Son las mismas porque yo soy quien hago de la cosa objeto para mi inteligencia. El objeto es inteligible porque yo defino el área de inteligibilidad. Objetos no inteligibles no serían objetos, serían tal vez cosas. Objeto ininteligible es absurdo. Lo que hace el yo pienso en la síntesis es la inteligibilidad. No sería inteligible de otra manera, no sólo que yo no pudiera entenderlo. Es objeto por ser inteligible, es el hacer de la razón. Lo inteligible ya no es el ente (cosas en sí), sino le objeto. Objetualidad se convierte con la inteligibilidad, que es así el primer carácter trascendental. El hacer propio de la mente humana es hacer la transcendentalidad. Esta inteligibilidad es según el mismo Kant verum transcendentales, transcendental Wahrheit es la relación de nuestros conocimientos a los objetos empíricamente dados, y esa relación hace posible toda verdad trascendental que procede a toda verdad empírica. Así es posible la verdad científica y lógica. La inteligencia hace la inteligibilidad al dirigirse al objeto en el juicio. Lo que hacemos es la unidad de la objetualidad. Hacer la inteligibilidad es hacer la objetualidad. Orden trascendental como orden de la inteligibilidad objetual. Orden trascendental no reposa sobre sí mismo (Aristóteles), ni sobre Dios (Descartes, Leibniz), sino sobre mí. Subjetividad trascendental. Principio aquí no es un in contradictorio (Suárez, Leibniz), sino Grund de la posibilidad del objeto en tanto que objeto dado. Principio de lo dado como objeto inteligible. Acción sintética del entendimiento como principio de la inteligibilidad trascendental de lo dado. "Dios es creador del mundo como cosa en sí misma. Pero tal como nos aparece es criatura de nuestra sensibilidad". Prescindamos de nuestra sensibilidad: es creación nuestra. Pero hay que decir en qué consiste la inteligibilidad del orden objetual, ie, en qué consiste la interna constitución del orden trascendental. Y decir cuál es nuestro posible saber de ese orden trascendental

Anterior